Noticias de Valderrobres

Sunday, April 25, 2010

PROGRAMA DE LA FERIA DE MAYO EN VALDERROBRES 2010

SÁBADO 1.
11.00.
Apertura de la feria.
12-14:
Feria de los imposibles por la Compañía CIVI-CMAC
12.30:
El profesor Coperini en la Carpa Mágica.
17-20:
Feria de los imposibles por la Compañía CIVI-CMAC
17.30:
El profesor Coperini en la Carpa Mágica.
18-20.30:
Demostración de oficios antiguos y paseos en burro para niños.
20:
Espectáculo cómico taurino en la plaza de Toros.

DOMINGO 2.
11:
Apertura de la feria.
12:
Acto de entrega de obsequios a los ganaderos.
12-14:
Demostración de oficios antiguos y paseos en burro para niños.
12.30:
Degustación gratuita de alimentos de la zona.
17.30:
Exhibición de baile profesional.
18.00-20.30:
Demostración de oficios antiguos y paseos en burro para niños.
20:
Entre de premios a stand y ganadores de sorteo.

El recinto ferial está en zona carretera de Fuentespalda.

Monday, April 19, 2010

ALUMNOS DE SEXTO DE PRIMARIA EXPONEN SUS IDEAS PARA LA MEJORA DE LA PROVINCIA EN UN PLENO INFANTIL EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Proceden de las comarcas Comunidad de Teruel, Jiloca, Maestrazgo, Matarraña y Sierra de Albarracín. El Pleno Infantil se enmarca dentro de las “Jornadas de Puertas Abiertas” que la Diputación de Teruel viene celebrando desde el pasado jueves, 15 de abril, y que finalizan el próximo día 22.
La Diputación de Teruel ha celebrado un Pleno Infantil en el que han participado alumnos y alumnas pertenecientes a centros de enseñanza de la provincia. En el transcurso del pleno, en el que los escolares ejercen por un día como diputados provinciales, cada colegio propone acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de su zona o del conjunto de la provincia. El Pleno Infantil ha estado presidido por el Presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, al que ha acompañado el Vicepresidente 1º Inocencio Martínez. Una vez finalizado el pleno, los alumnos y sus familias visitan Dinópolis.El Pleno Infantil se enmarca dentro de las “Jornadas de Puertas Abiertas” que la Diputación de Teruel viene celebrando desde el pasado jueves, 15 de abril, y que finalizan el próximo día 22. A lo largo de esta semana, 550 alumnos y 80 profesores de 11 centros educativos de la provincia, están conociendo los diferentes servicios de la Diputación de Teruel y proyectos emblemáticos de la provincia como Dinópolis y Motorland. A través de esta iniciativa, que cumple su décima edición, la institución provincial pretende que la sociedad turolense en su conjunto, y en especial los más jóvenes, conozcan mejor la función y las actividades que lleva a cabo la institución provincial como auténtico Ayuntamiento de Ayuntamientos.

Por el Colegio de Valderrobres tomaron la palabra:
Joan Carbó.
Su intención en este pleno infantil es recordar la importancia de proteger y cuida el medio ambiente. Recuperar la fauna autóctona sería, apunta, sinónimo de protección. Pero la propuesta de Joan no se queda ahí. Reivindica instalaciones deportivas adecuadas para la práctica de diferentes deportes, más parques o residencias para la tercera edad, son objetivos que considera necesarios para que los vecinos y vecinas del Matarraña estén satisfechos de vivir ahí.
Ester Pablo.
Centra su intervención en la mejora y ampliación del centro de salud de Valderrobres, además de la creación de un centro de ocio para jóvenes, y la mejora de las comunicaciones en esa comarca. De manera particular, apunta la necesidad de mejorar el estado de carreteras y calles, reabrir la línea del ferrocarril de La Puebla de Híjar a Tortosa y transformar las masías en viviendas destinadas a turismo rural.
Mánus Hamilton McConachie.
Aún se le nota el acento británico. Vive desde hace cuatro años en Valderrobres y ya siente esta comarca como suya. En su opinión es fundamental rehabilitar las masías, instalar placas solares en los edificios públicos de la comarca y dar a conocer la comarca a nivel internacional a través de un festival que aglutinara la música de raíz de todo el mundo.
Sandra Ribes.
Tiene claro que la intervención en los servicios sanitarios es fundamental para los habitantes de esta parte de la provincia. Pero lo observa desde un ángulo, quizás, novedoso. Entiende que si los médicos tuvieran la “obligación” de vivir en el pueblo esto garantizaría la calidad de vida de los vecinos. Para esta alumna del centro de Valderrobres es fundamental, además, mejorar las carreteras de la comarca. Evitar curvas, baches y otros obstáculos garantizarían la seguridad en una zona turística como ésta. Finalmente, sugiere la creación de centros de ocio que ofrezcan diversión a los niños y jóvenes del Matarraña.

(Web de la DPTE, 19-IV-2010)

EL MATARRAÑA PRESENTA LAS DIEZ METAS DE LA CARTA DEL PAISAJE EN SU SEGUNDO FORO

La Comarca del Matarraña celebró durante todo el día de ayer su II Foro, que cumplió con las expectativas y sirvió de espacio de encuentro y diálogo sobre la importancia del paisaje como motor de desarrollo económico, y como factor clave en el crecimiento y cohesión territorial. Fruto del encuentro de los matarrañenses con los responsables de proyectos ecológicos del resto del país, el foro quedó clausurado con cuatro grandes conclusiones. La primera de ellas es la necesidad de aunar voluntades para decidir lo que los habitantes de la comarca desean de su territorio. La segunda, que el paisaje no es patrimonio de nadie, sino un préstamo que tarde o temprano hay que ceder a las generaciones venideras. A continuación, los intervinientes se pusieron de acuerdo en la necesidad de que el Matarraña posea una autoestima territorial, a través de la valoración de su propio territorio. Por último, se destacó el concepto de rentabilidad social; es decir, que las iniciativas encaminadas a la preservación del territorio nunca pueden ir en contra de las necesidades cotidianas de las personas.
En consonancia con esta idea, el consejero de Política Territorial del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva, recordó que el uso del paisaje como motor de desarrollo no puede hacerse de manera irresponsable, por lo que uno de los actos principales fue la presentación de la Carta del Paisaje, que recoge un conjunto de 10 objetivos a conseguir mediante 66 medidas concretas. Esos objetivos son la consecución de un paisaje fluvial de calidad; bosques sanos; fomento de las estructuras agrarias y ganaderas como integrantes del paisaje tradicional; un patrimonio bien conservado y revalorizado; establecimiento de referentes visuales identitarios; paisajes urbanos armónicos; integración de los usos económicos; control sobre los espacios degradados; y por último, una población concienciada y asentada en el territorio.
Junto con esta herramienta, la Comarca cuenta desde ayer con el Mapa del Paisaje, que describe, clasifica y cartografía los distintos elementos que componen la naturaleza matarrañense. Incluye la cartografía de los territorios a escala 1:25.000, lo que permite establecer la tipología del paisaje: agrario, bosques, o urbano.
Posteriormente, tomó la palabra Mark Dwyer, arquitecto y urbanista estadounidense y director del programa Fellowship de la fundación Metrópoli de Madrid. Según Dwyer, una creciente cultura está cambiando el concepto del paisaje como recurso secundario para reconocerlo como un factor clave y primario de competitividad entre regiones. Así, explicó en detalle los proyectos que lleva a cabo en Villamayor de Monjardín (Navarra) y en Almansa (Albacete), donde se han aprovechado las características del territorio para crear un producto turístico de calidad. Por ejemplo, en Monjardín se ha creado una ruta de los vinos, que incluye visita a bodegas, complejos de spa y hoteles.
Diálogo en la mesa redondaEl momento del intercambio de experiencias llegó con la mesa redonda moderada por Francisco Castillo, director general de Advanced Leisure Services. El primero en tomar la palabra fue Tomás Azcárate, presidente del Instituto de Turismo Responsable. Explicó que, a su juicio, la mejor figura de protección a la que puede acogerse un territorio como el Matarraña es la reserva de la Biosfera debido a su carácter internacional. Belarmino Fernández, alcalde de Somiedo (Asturias), reivindicó la protección del paisaje como motor económico, y habló del desarrollo económico de su pueblo desde que iniciaron ese camino. Marta Corella, presidenta del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), estuvo de acuerdo con sus colegas, pero hizo hincapié en que el territorio nunca debe perder su identidad. Por su parte, Manuel Reventós, propietario de la finca-reserva de aves San Miguel en Huesca puso de ejemplo su caso como modo de fusionar respeto a la naturaleza y explotación económica. Feli Gascón, presidenta de la Asociación de Empresarios Matarrañenses, destacó el paisaje local como factor de calidad de vida, y la necesidad de conservarlo.

(Alejandro Rivera, Periódico La Comarca, 16-IV-2010)

Tuesday, April 13, 2010

EL CASTILLO DE VALDERROBRES ACOGERÁ LA II EDICIÓN DEL FORO MATARRAÑA

El castillo de Valderrobres acogerá este jueves la II edición del Foro del Matarraña. Desde la Comarca, esperan que la cita se convierta en un espacio de debate donde para impulsar estrategias y proyectos concretos que contribuyan a la conservación natural y patrimonial en la comarca.
El Matarraña apuesta decididamente por su paisaje como motor de desarrollo económico. Por eso, le dedica la celebración de su II foro comarcal, que tendrá lugar este jueves en el castillo de Valderrobres. La cita, que contará con reconocidas autoridades del mundo académico, se ha planteado como un espacio de debate desde el que impulsar proyectos y estrategias para la conservación patrimonial y paisajística.
Para la entidad comarcal, los objetivos que se pretenden conseguir están muy claros.
Para hacer efectivas las oportunidades de desarrollo que el paisaje ofrece, desde la comarca estiman necesario crear una red de cooperación entre todos los agentes implicados.
El Foro matarrañense arrancará el jueves a las nueve de la mañana con la inauguración a cargo de Rogelio Silva, consejero de política Territorial del Gobierno de Aragón. Además de las charlas y las mesas redondas, la Comarca aprovechará la ocasión para presentar la Carta del Paisaje, que recoge un conjunto de medidas consensuadas por los actores sociales a través de tres talleres participativos celebrados en el mes de febrero.

(Alejandro Rivera, Periódico La Comarca, 13-IV-2010)

Saturday, April 10, 2010

"¿Y TÚ DE QUIÉN ERES?"

Conocer sus raíces, sus orígenes, las profesiones de sus ancestros, el significado de su apellido, y desde cuándo su familia habita en la localidad ya es posible para los valderrobrenses gracias a la obra de Manuel Siurana Roglán ‘¿Y tú de quién eres?’, en la que repasa la historia de los 108 más comunes en el pueblo.
Esta publicación es el resultado de cinco años de trabajo en los que Siurana, literalmente, se ha zambullido en los 50.000 expedientes parroquiales de Valderrobres y Beceite. Estos archivos abarcan un periodo que se extiende desde la actualidad hasta 1569 en el caso valderobrense y hasta 1525 en el beceitano. Los datos fueron informatizados en hojas de cálculo, y a continuación cruzados para establecer líneas genealógicas. Gracias a eso, se ha podido descubrir que, por ejemplo, todos los Orona, por un lado, o los Mulet por otro, proceden de un mismo tronco familiar.
A lo largo del estudio se ha constatado que el apellido más repetido a lo largo de todo este tiempo es Celma. De hecho, de los 25.000 expedientes de Valderrobres, casi 1.000 hacen referencia a un Celma. Le sigue Gil, Segura, Pons, Foz y Micolau. En la actualidad, la clasificación ha variado un poco, y el apellido más común es Gil, seguido de Lombarte y Pallarés.
Por el contrario, también hay apellidos que han desaparecido. Es el caso de los Meseguer o los Malet, muy comunes en el siglo XVI, pero con un índice de masculinización (hombres que lo llevan por cada 100 mujeres) tan bajo que de hecho hoy día ningún hombre lo lleva. Aunque Siurana reconoce que la posibilidad de que hoy día la mujer pueda transmitir su apellido podría salvar algunos hoy condenados a desaparecer, explica que de imponerse esta tendencia, más allá de consideraciones sexistas, dificultará sobremanera los futuros estudios genealógicos.
Las partidas bautismales consultadas también incluyen el nombre y profesión de los padres. En caso de ser un oficio diferente al agrícola (al que se ha dedicado el 80% de la población hasta el siglo XX), Siurana se ha detenido en su análisis. De esta manera, los datos revelan que a lo largo de los últimos cinco siglos ha habido familias enteras que han permanecido fieles a una actividad laboral. Es el caso de los Ribes, llegados a Valderrobres desde Reus hace 200 años. Se han dedicado a la albañilería, e incluso hoy día algunos de sus miembros han continuado esa tradición. Por su parte, los Roglán mantuvieron el oficio de alpargateros durante cuatro generaciones.
Del mismo modo ocurre con las familias de mayor relevancia social. Los Crespo ya poseían el poder social y económico en el siglo XVI, lo que se plasmaba a través de la ocupación de los cargos municipales. A pesar de las revoluciones sucedidas a lo largo del tiempo, esa tendencia se ha mantenido hasta el siglo XX.
No obstante, a lo largo de estos últimos cinco siglos, los Molés han sido la familia más influyente. Además de terratenientes, sus miembros eran notarios. Aparecen en los archivos más antiguos, pero está constatado que se marcharon en el siglo XVIII a Zaragoza. Aunque hoy existen Molés en el municipio, el autor destaca que son emigrantes que nada tienen que ver con aquella rama.
Después de publicar este estudio pormenorizado, Manuel Siurana llega a la siguiente conclusión: “Valderrobres es una zona de paso, de lo que se deduce un importante mestizaje demográfico, artístico y lingüístico. El gótico y lo íbero llegó desde Levante; el Renacimiento y el Barroco desde Poniente. Los mismos flujos se han dado con la población, lo que ha enriquecido las tradiciones culturales. Así que con este libro se demuestra la importancia de la relativización”.
Un universo de apellidosEn la introducción de la obra, Manuel Siurana explica que el origen de los apellidos data del periodo repoblador posterior a la “Reconquista”, en un intento por distinguir de una forma adecuada a todos los vecinos. Por eso, se adoptó el uso de determinados recursos para facilitar la referencia. Ese apéndice en el nombre se convirtió en apellido cuando se hizo hereditario. El desarrollo del estado moderno entre los siglos XVI y XIX aconsejó el uso de un segundo apellido, lo que finalmente se se consolidó con el nacimiento del Registro Civil en 1870.
Los apellidos pueden clasificarse en diversos grupos. Por un lado, los patronímicos proceden del nombre de pila del padre. Son policéntricos, lo que genera linajes distintos no emparentados entre sí. En Valderrobres abundan los Gil, Pons, Micolau o Bernardó. Los toponímicos hacen referencia a un lugar de origen. Ya sea propio (Berge o Verge, Cardona, Anglés), o común (Bosch, Aguilar o Vallés). Asimismo, los oficios también fueron un recurso para identificar a las personas. En Valderrobres abundan los Guardia, Ferrer y Lombarte. Igual que el mundo romano, los apodos también fueron una fuente de inspiración: Albiol, Arrufat o Sorolla. Desgraciadamente, existen algunos apellidos con procedencia incierta, como Celma, o Ber, que deberán esperar nuevos estudios para conocer su origen.
Con los beneficios derivados de la venta de la obra, “serán donados para recuperar el patrimonio local”, apuntó Siurana. Por ejemplo, para sufragar el préstamo de 60.000 euros que Repavalde, entidad que preside, solicitó a una entidad bancaria para realizar las labores de musealización del tercer tramo de la iglesia valderrobrense. Junto con las ganancias, las entradas al castillo, y subvenciones de la DGA de las que la asociación está pendiente, Siurana espera amortizar ese préstamo.

(Alejandro Rivera, Periódico La Comarca, 9 de abril de 2010)